Panchimalco

La frase “sitio de los escudos y banderas” es el significado, según la lengua nahualt, de Panchimalco, municipio del departamento de San Salvador que se localiza a 17 kilómetros de la capital. Este territorio, de fuertes raíces indígenas, pareciera estacionado en el tiempo.

Igualmente es uno de los que más ha preservado su estructura colonial. En cada uno de sus rincones proporciona una oferta permanente de calidez y coloridas estampas de paisajes y fiestas que alegran a lugareños y visitantes.

Datos Geográficos

Panchimalco es un valle pronunciado provisto de multitud de irregularidades de terreno producto de fallas geológicas.

Tiene una población de 4260 habitantes, una extensión territorial de 89.97 kilómetros cuadrados y una altura de 570 metros sobre el nivel del mar.

La ubicación geográfica de Panchimalco está determinada al norte por San Salvador y San Marcos; al sur con La Libertad; hacia el este, con Olocuilta y Santo Tomás y al oeste con Rosario de Mora y Huizúcar.

En cuanto al relieve, este se caracteriza por la presencia de Cerros como Chulo, Candelero, Guayuma o Chanchate y de afluentes de agua como los ríos Muerto o Cuitapán, Tihuapa y Huiza. En Panchimalco el clima es cálido con predominancia de vegetación de bosques húmedos sub tropicales y tropicales.

Datos Fundacionales

El origen de Panchimalco data de antes de la colonización española. Su territorio fue poblado por los Toltecas (Yaquis o pipiles) que emigraron de otros lugares para establecerse allí.

En su historia se precisan las fechas más significativas que dieron lugar a acontecimientos de gran valor político y social:

  • 1,500: El pueblo de Panchimalco pasa a pertenecer a la Real Corona Española.
  • 1,770: Pasa a formar parte administrativamente del Departamento de San Salvador.
  • Desde junio de 1824 hasta enero de 1836, pasa al departamento de San Salvador, Distrito Federal Centroamericano.
  • El 8 de diciembre de 1,850, se registra un fuerte temblor que causa graves daños a la localidad de Panchimalco.
  • El día 7 de febrero de 1,879 se le concede el título de Villa.

Desarrollo Económico

En el municipio de Panchimalco se realiza la siembra tipo casera siguiendo métodos ancestrales de los aborígenes. Se cultivan granos, hortalizas, frutas y verduras. Además, se dedican a la cría de vacunos, caballos, puercos y aves de corral.

También se desarrolla la manufactura de ladrillos, tejas, estructuras metálicas y objetos de artesanía. El comercio local está activado a través de almacenes, tiendas, farmacias, pequeños establecimientos para la venta de productos típicos como las pupuserías.

Ruta Turística

En la actualidad, el pueblo ha tenido un auge en cuanto a turismo se refiere. De esta manera se aprovecha el arte, la cultura, la música, las costumbres y las tradiciones locales para llamar la atención de sus propios habitantes y personas de todos los municipios vecinos.

El desarrollo del turismo a gran escala en Panchimalco, se plantea en un proyecto denominado “Panchimalco florece”.

Es un programa planificado para valorizar todo lo que constituye el acervo histórico y cultural del municipio. Esto, sin lugar a dudas, también repercute en obtener grandes beneficios económicos.

Dentro de las alternativas que ofrece Panchimalco para realizar una entretenida ruta turística se encuentra el parque Balboa, Parque de la Familia y Puerta del Diablo.

En la parte central del casco urbano del municipio se encuentran algunos centros muy interesantes para visitar, incluyendo la hermosa Iglesia del pueblo, construida en 1730 por aborígenes y frailes.

Entre los lugares más representativos se cuentan: La Casa de la Cultura, Casa Taller Encuentros, Centro Cultural Las Cruces, el Parque Escultórico, la Casa del Artista y el Parque Acuático Municipal.

Costumbres y Tradiciones

Panchimalco se caracteriza por realzar sus raíces y creencias a través de tiempo. Es una población de mucha religiosidad y esto se manifiesta en sus celebraciones, en las que se refleja la mezcla de creencias católicas, indígenas y africanas (sincretismo religioso).

Entre las actividades más populares y llamativas que se realizan en Panchimalco se encuentran:

  • La Procesión de Las Palmas: Se realiza para recibir a las primeras lluvias y honrar a la Virgen María. Luego se realizan danzas, comidas tradicionales y Misa. Tradición de un evidente sincretismo religioso.
  • Bailes tradicionales de los “Chapetones” y los “Historiantes”.
  • La Feria Cultural de las Flores y las Palmas realizada el primer domingo del mes de mayo.
  • Fiestas patronales del 13 y14 de septiembre.
  • Fiestas patronales de Santa Cruz de Roma.

Y algo más…

  • Las principales especies de árboles que abundan en la región son: ceiba, maquilishuat, conacaste, pino, laurel, ciprés, cedro, café, amate y frutales.
  • En Panchimalco se filmó la película “El pirata negro” en 1954. Los habitantes del municipio fueron los extras en la cinta.
  • El gentilicio de los que viven en Panchimalco es “Panchimalqueme.” También se tiene la particularidad de decirles a las mujeres Panchitas y a los hombres Panchos.