Saltar al contenido
Cultura Azul

Sitios Arqueológicos de El Salvador

Sitios Arqueológicos de El Salvador

El Salvador, como nación con orígenes ancestrales y un pasado abundante en datos y acontecimientos herencia de civilizaciones antiguas avanzadas, dignas de conocer y preservar, cuenta con algunos de los más importantes sitios arqueológicos de América.

¿Qué es la Arqueología?

La arqueología es una ciencia social independiente que estudia los cambios en la organización social y los diversos comportamientos humanos en todos los lugares.

Una de sus funciones es definir las etapas en que se puede dividir la historia de los diferentes pueblos y de los individuos; cuáles son las comunidades y locaciones en que los hombres se desarrollaron; así como estudiar y caracterizar los yacimientos encontrados con todos los objetos, tumbas y demás restos que los acompañan.

La arqueología no solamente estudia los primeros tiempos de la vida del hombre en la Tierra, sino que se ocupa de analizarla en todas las etapas, inclusive, en las más recientes.

Algunos Sitios Arqueológicos de El Salvador

  • Sitio Arqueológico Casa Blanca

Nos presenta los templos del período pre-clásico tardío (entre el año 299 a.C. y el 250 d.C. aproximadamente); la pirámide más grande de El Salvador; otras tres pirámides y tres estructuras más pequeñas que estuvieron enterradas en la arena endurecida por más de 5000 años que dan a conocer la forma de vida de los aborígenes de esa época.

Tiene además un museo donde se muestran cerámicas, esculturas pétreas, objetos de alfarería, cuchillos de obsidiana y una estela –la única con escritura maya- llamada Monumento 1 de El Trapiche.

Adicionalmente, se puede visitar allí mismo un taller de añil donde se da a conocer el proceso de preparación y tratamiento de esta tintura natural.

Este sitio tan especial está ubicado en el Municipio Chalchupa en el Departamento de Santa Ana y tiene una dimensión de alrededor de 6 Km2. En 1977 el gobierno lo adquirió y, en 2004, fue inaugurado como parque.

  • Joya de Cerén

Es un lugar precolombino preservado por las cenizas de una erupción volcánica. Allí se mantienen vestigios de las casas de los aborígenes con tres estructuras y muchos de sus implementos conservados a través del tiempo.

Los utensilios hallados se conservaron intactos por la acción de la ceniza. Los habitantes que lograron escapar a los efectos de la erupción del volcán en el año 250 d.C. se refugiaron en otros lugares más seguros.

La llamada Joya de Cerén fue declarada por la Unesco, en el 1993 como Patrimonio de la Humanidad.

La Joya de Cerén permite apreciar la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor, el único conocido en El Salvador. Por su gran valor histórico y, además, por todo lo que representa en cuanto a cultura, es uno de los más trascendentales sitios arqueológicos de Mesoamérica. Se le compara con Pompeya en Italia por las circunstancias de su conservación.

  • El Tazumal

Es una zona de gran valor arqueológico que comprende una serie de partes estructurales, trece en total, donde estuvieron establecidos los mayas desde el año 100 a 1200 d.C.

Las estructuras halladas constan de dos grandes partes. Durante los trabajos de excavación se encontraron impresionantes vestigios como una cancha para jugar pelota y la famosa Estela de Tazumal o Virgen de Tazumal, una impresionante escultura de 2.65 metros de altura que fue hallada en 1892 por Santiago Barberena.

Otros hallazgos fueron: ofrendas funerarias, tumbas, vasijas de barro, orfebrería variada, perlas y diversos utensilios.

Las construcciones de estas magníficas estructuras se cree fueron hechas en el período clásico temprano (100 a 600 d.C.) y el período clásico tardío (600 a 900 d. C.)

  • Ruinas de San Andrés

A 32 kilómetros de San Salvador se encuentra este sorprendente lugar arqueológico. Las Ruinas de San Andrés fue una ciudad maya de la época prehispánica. Esta ciudad se constituyó como tal y se fue poblando en los años 600 y 900 d.C. Sus pobladores se dedicaron al cultivo de la tierra.

Entre los aspectos que destacan en las Ruinas de San Andrés se encuentran:

  • El territorio de San Andrés estaba habitado por el poderío del pueblo maya.
  • Tuvo un amplio desarrollo económico, político, ceremonial o religioso.
  • El pueblo maya tenía la capacidad de relacionarse más allá de su espacio habitual y estableció nexos comerciales con los pueblos de Teotihuacán y Copán, Petén de Guatemala y Belice.
  • Constituye un Patrimonio Cultural según la Convención de la Haya de 1954.
  • Se convirtió en Museo en 1986, desde donde se dan a conocer las investigaciones realizadas y todo lo concerniente a la zona arqueológica.
  • Sitio Arqueológico Cihuatán

El sitio arqueológico de Cihuatán es un hallazgo extraordinario de estructuras, pirámides, templos, plaza y canchas deportivas. También se han encontrado allí objetos como vasijas de cerámica, incensarios, copas, figura de un perro con ruedas, tumbas, entre otros elementos de gran valor histórico.

Todo lo hallado da señales de que fue la estructura de una ciudad de gran extensión. Por eso, este sitio arqueológico es considerado el más grande de El Salvador con una superficie de 3 kilómetros cuadrados.

Esta ciudad, Cihuatán, fue habitada entre los años 900 y 1100 d.C.

  • Sitio Arqueológico Cara Sucia

El sitio Arqueológico Cara Sucia está constituido por los restos de un antiguo poblado precolombino de la etnia Cotzumalhuapa que tuvo su apogeo en los años 600 y 900 d.C. (período clásico tardío) y está ubicado en el sur de El Salvador, más específicamente, en la costa occidental, en el departamento de Ahuachapán.

En este lugar se puede observar un centro ceremonial con aproximadamente 30 estructuras. Una de sus partes importantes es la acrópolis, allí se encuentran estructuras pequeñas y varias pirámides, una de ellas, la más grande tiene 14 metros de altura. La otra parte que destaca, la constituyen dos juegos de pelota.

La Asamblea Legislativa de El Salvador declaró este sitio Monumento Nacional en 1976 y desde 1982 se encuentra protegido como Parque Nacional.

  • Sitio Arqueológico de Santa Leticia

El sitio Arqueológico de Santa Leticia se ubica a 1400 metros sobre el nivel del mar en Apaneca, departamento de Ahuachapán.

Es una zona que fue habitada por los mayas y comprende 15 hectáreas de terreno. Está constituida por una serie de figuras o esculturas muy representativas llamadas “gordinflones” o “barrigones” de diferentes pesos y medidas. Comprende también restos de una pirámide, montículos y terraza artificial.

Esta importante población de Santa Leticia tuvo un desarrollo cultural muy notable, sobre todo por sus relaciones con los pueblos Chalchuapa y Atiquizaya.

La formación paulatina de este sitio arqueológico se llevó a cabo en la era precolombina específicamente en el año 600 a.C.

  • Sitio Arqueológico de Quelepa

Es un lugar de origen precolombino donde se realizaban ceremonias y se establecían acuerdos políticos. Era habitado por aborígenes lencas. Allí se encuentran restos de cerámica y 40 estructuras. Algunas de ellas tienen forma de pirámides truncadas de casi 10 metros de altura y otras, son montículos de tierra.

Este sitio arqueológico está ubicado al oriente de El Salvador en el departamento de San Miguel. Ocupa una superficie de aproximadamente 0.50 kilómetros cuadrados.

Pero, algunas piezas de cerámica y estructuras solitarias llegan hasta Moncagua, el pueblo, a tres kilómetros de distancia. Se ubica en el período preclásico medio, 500 a 400 a.C.