San Salvador, departamento y capital de la república de El Salvador. Se localiza en el río Ace Chaute en el Valle de las Hamacas a una altitud de 2.237 pies.
El volcán San Salvador está a 7 millas al oeste-noroeste. Fundada cerca de Suchitoto en el año 1525 por el imperialista español Pedro de Alvarado, se trasladó 20 millas al suroeste a su sitio actual en el año 1528 y fue emitida ciudad en 1546.
San Salvador funciono como capital de la provincia colonial de Cuscatlán y como capital entre los años 1834-1839 de las Provincias Unidas de América Central, ha sido la capital salvadoreña desde 1839.
Devastada por terremotos en los años 1854, 1873, 1917 y 1986 y por fuertes inundaciones en 1934, ha sido reconstruida con modernos inmuebles gubernamentales y parques y plazas escénicas. No quedan edificios coloniales en la capital.
San Salvador es el principal eje financiero, comercial e industrial del país, el transporte igualmente se centra allí, con ferrocarriles y carreteras que lo acoplan con los puertos del Pacífico de Acajutla, La Unión y La Libertad.
Las fabricaciones incluyen textiles, vestido, artículos de cuero, productos de madera, productos farmacéuticos, cigarrillos y tabaco, el envasado de carne y la destilación de licores igualmente son importantes.
Historia
Fue fundado durante la dirección del primer Jefe de Estado e ilustre de la Independencia Centroamericana de Juan Manuel Rodríguez, por capítulo constitucional el 12 de junio del año 1824.
Su principio, que es igualmente capital de la República, es la ciudad principal de San Salvador, instituida por el capitán Gonzalo de Alvarado aproximadamente en el año 1525.
La ciudad posee una pequeña catedral y diversas bibliotecas y es el sitio del Museo Nacional de Ciencia e Industria en el año 1883 y el Museo Nacional de El Salvador en 1940, con numerosas reliquias mayas.
La Academia Nacional de El Salvador fue instituida allí en 1841 como Colegio de la Asunción. San Salvador es igualmente la sede de la Universidad Centroamericana de José Simeón Cañas en 1965. A fines de la época de 1970, la localidad se convirtió en el foco de violencia entre el régimen y los grupos políticos de izquierda.
Entre los suburbios de rápido crecimiento de la ciudad se hallan mexicanos, Villa Delgado y Soyapango. El aeropuerto internacional fue fundado cerca de Comalpa a fines del período de 1970.
La gente de San Salvador es habitualmente amigable, aunque como en cualquier ciudad grande, menos inclinada a entablar conversaciones con extraños en la calle en comparación con otras partes del país.
Los suburbios determinados de Colonia San Benito, Colonia Escalón, Colonia San Francisco y Colonia Maquilishuat fueron habitualmente los enclaves de la élite del país, con grandes posesiones y bellas avenidas arboladas.
Estas superficies y sus alrededores quedaron intactos durante la guerra civil que devastó el país, pero se transformaron en el epicentro de la Ofensiva final en 1989 cuando las fuerzas antigubernamentales lanzaron un ataque sorpresa en la capital, una ideología que marcó el inicio del comienzo de la guerra.
Fin de la guerra brutal se debido al rápido desarrollo de la población, estas superficies se han vuelto de alta densidad en ciertas partes, donde las casas más viejas han dado paso a modernas torres residenciales y comerciales.
Si bien muchas mansiones antiguas siguen siendo residenciales, otras se han convertido en cafés boutique, pequeños bares, restaurantes y embajadas extranjeras.
La mayoría de los turistas eligen quedarse en estas áreas, ya que siguen siendo las partes más agradables, frondosas y seguras de la ciudad. Museos, galerías de arte y teatros se encuentran aquí.
Geografía
San Salvador está situado en la línea central de la nación. Cuenta con una elevación se dé entre los 600 y 1000 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo la propia localidad se halla a 650 msnm.
Limita por la zona norte con las divisiones de Nejapa, Cuscatancingo, Ciudad Delgado y Mejicanos, por la zona este con San Marcos y Soyapango, por la zon sur con Panchimalco y igualmente con San Marcos, y por la zona oeste con el Viejo Cuscatlán y Santa Tecla.
La topografía de la capital salvadoreña está oprimida por dos grandes relieves orográficos, las cuales hacen característico el panorama de la capital, debido a que desde cualquier punto de la localidad estas logran distinguirse el Volcán de San Salvador y el magno Cerro San Jacinto.
El primero se dispone de dos grandes alineaciones: El Picacho, con una elevación de 1959.97 msnm y al otro, El Boquerón, la alineación más voluptuosa, con unos 1839.39 msnm, la cual tiene un formidable cráter de 1.5 Km de diámetro.
Este cráter es característico de la ciudad, al punto que primordialmente forma su skyline (horizonte), descolorando a cualquier otra estructura edificada por mano humana en la región.
Municipios
Esta región se divide en 19 municipios, los cuales son:
- Aguilares
- Apopa
- Ayutuxtepeque
- Cuscatancingo
- Delgado
- El Paisnal
- Guazapa
- Ilopango
- Mejicanos
- Nejapa
- Panchimalco
- Rosario de Mora
- San Marcos
- San Martín
- San Salvador
- Santiago Texacuangos
- Santo Tomás
- Soyapango
- Tonacatepeque