
En el interno de un gran valle del departamento de San Salvador se encuentra Apopa. Su nombre en nahual significa “Lugar de nieblas”.
Este municipio, que está ubicado al norte de la capital de El Salvador, es un lugar cálido que ofrece su encanto, cultura y gastronomía a todo aquel que lo visita.
Datos Geográficos
Apopa dispone de un espacio territorial de 51,84 kilómetros cuadrados. Se encuentra bordeado al norte por Nejapa y Guazapa; Ciudad Delgado, Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, al sur; Ciudad Delgado y Tonacatepeque al este y, por último, Nejapa al oeste.
Posee importantes afluentes como los ríos Acelhuate, Las Cañas, Guaycume y Tomayate. También la atraviesan numerosas quebradas como por ejemplo Las Lajas, Las Chachas, Suchinango, Chacalopa y otras.
Entre las elevaciones que se destacan están los cerros El Sartén y Guaycume. Está ubicado en el Valle Interior de El Salvador y posee un clima cálido.
Datos Fundacionales
Su fecha de fundación está bien precisada el 15 de enero de 1543. Al inicio fue considerado como pueblo grande perteneciente a San Salvador. Para ese momento, tenía un total de 1,822 vecinos.
Después de la guerra de Independencia, la cronología de Apopa se puede resumir de la siguiente manera:
- Formó parte del Departamento de San Salvador desde 1824 a 1836.
- Se incorporó en el Distrito Federal de la República Federal de Centroamérica desde 1836 a 1839.
- Se crea el Distrito Norte o Distrito de Apopa como cabecera el 28 de enero de 1865.
- Se le concedió el título de Villa el 7 de marzo de 1874.
- Se le añadió el municipio El Paisnal el 1º de enero de 1878.
- Entró a formar parte del nuevo Distrito de Tonacatepeque en 1892.
- Se le confirió el título de Ciudad el 7 de junio de 1921.
Desarrollo Económico
El sector secundario de la economía tiene realce en Apopa gracias a que este municipio es parte de la zona norte del Área Metropolitana de San Salvador.
Constituye un núcleo importante del Plan de Desarrollo Territorial que se elaboró en el período 2001 al 2015. Por ello, allí se encuentran empresas dedicadas a la fabricación de telas, bloques de cemento y artículos metálicos.
El área comercial también está bien representada en diferentes negocios como supermercados, farmacias, restaurantes y tiendas, muchos de ellos incluidos en los dos centros comerciales que posee la ciudad.
El renglón agrícola, por su parte, se dedica principalmente al cultivo de cereales, granos, café, cacao, yuca, tomate, caña de azúcar y frutales como las naranjas y las piñas. El sector ganadero lo representa la cría de vacas, puercos y caballos, así como las aves de corral.
Ruta Turística
Para llegar a Apopa se toma la ruta número 38 desde metro sur. Al llegar se nota rápidamente que es un municipio urbano e industrial. No por ello deja de contar con algunos puntos turísticos que es interesante señalar.
El principal de ellos es un sitio paleontológico donde se han hallado decenas de fósiles de la era prehistórica específicamente del pleistoceno temprano. Este yacimiento se encuentra cerca del río Tomayate y es el más extenso y variado de la región centroamericana.
En este yacimiento se han encontrado 19 especies diversas de animales vertebrados como tortugas gigantes, megaterios, gliptodontes, toxodontes, caballos del paleolítico, paleo-llamas y numerosos proboscidios cuvieronius.
Costumbres y Tradiciones
Como todo pueblo o ciudad salvadoreña las principales tradiciones giran en torno a las fiestas patronales de pueblo. Santa Catarina Virgen y Mártir es la patrona de Apopa.
Su festividad se realiza todos los años entre el 16 y 25 de noviembre. Las actividades son las propias de este tipo de celebraciones de trasfondo religioso popular.
Las jornadas festivas siempre se inauguran con las misas solemnes en honor a la patrona. Luego, a nivel municipal se organiza el desfile con la participación de los diferentes motores de la población como las escuelas y liceos, sector comercial e industrial, los agricultores y otros entes que hacen vida en el municipio.
Hay también diferentes tipos de fiestas, elección de la reina, manifestaciones musicales y folklóricas, así como muestras o exposiciones de gastronomía y artesanía local y nacional.
- Apopa está en el décimo puesto de los municipio más poblado del país.
- El yacimiento de fósiles lo descubrió casualmente el ciudadano Teófilo Reyes Chavarria cuando andaba por el río Tomayate y vio un objeto con forma de diente que sobresalía del terreno.
- El señor Reyes Chavarria lo reportó y, al ser analizado por los especialistas se determinó que se trataba de una muela de proboscidio cuvieronius.
- El proboscidio cuvieronius era una animal que medía casi tres metros y parecía un elefante actual pero con la diferencia de que los colmillos eran como un espiral y su cabeza era más larga y baja.
- Su nombre popular es “Mastodonte de Los Andes”.