Saltar al contenido
Cultura Azul

El Salvador

El Salvador, el más pequeño de los países de Centroamérica, es también uno de los más bellos. Su naturaleza privilegiada por donde los antiguos aborígenes anduvieron y se desarrollaron, atrajo a los conquistadores españoles que venían en busca de riqueza.

Los europeos no encontraron oro ni plata pero sí una exuberante vegetación tropical en los fértiles valles de tierra volcánica. Más tarde, pudieron sembrar las plantas de café y en su recorrido, quedaron asombrados al observar los bellos lagos de tonos verdes, azules y turquesas  en los cráteres de los volcanes extintos y las hermosas playas del Océano Pacífico.

Período Precolombino

La historia de El Salvador comienza en la etapa Precolombina. Las etnias aborígenes que poblaban el territorio en el período posclásico de la historia de Mesoamérica (año 987 al 1497 después de Cristo) estaban ubicadas en tres entidades o señoríos bien delimitados:

  • El señorío Chorti, que era como una confederación en donde el poder central era limitado y estaba poblado principalmente por mayas chorti.
  • El señorío Lenca, que cubría el área oriental de El Salvador y era poblado casi en su totalidad por lencas que hablaban potón.
  • El señorío de Cuzcatlán (hoy en día Antigua Cuscatlán). Era la entidad más importante y la más unificada. Tenía un gobierno central y poder que alcanzaba a todo el territorio de Cuzcutlán (características de una nación). Sus habitantes principales eran los nahuas pero también había mayas pokomanes o xincas.

Cuzcatlán  ocupaba  gran parte del espacio al oeste del río Lempa  y su nombre en el idioma náhuatl significa “Lugar de cosas preciosas”. La lengua específica de esa área era el Náhualt de Kuskatán.

La Conquista Española

Fue en Cuzcatlan al oeste del río Lempa que llegaron los españoles en 1523 comandados por Pedro de Alvarado. Lucharon por dos años contra los indios pipiles (grupo nahua al cual se le considera como el núcleo cultural  de El Salvador)  y en 1525 por fin vencieron.

Esto sucedió en vísperas del día de San Salvador y es por este motivo que esa ciudad fundada en Cuzcatlán fue llamada San Salvador. Trescientos años después el nombre del país fue escogido por sus pobladores como El Salvador en honor a Jesucristo.

Período de La Colonia

En El Salvador como ya se dijo, los españoles no encontraron el ansiado oro, ni otros metales preciosos, por tal motivo no hubo muchos asentamientos coloniales.

Esta etapa se vivió de manera tranquila y las actividades económicas principales se basaban en la agricultura, sobre todo en la producción de cacao, el cual se exportaba a Europa.

Como todo país de América los españoles utilizaron la encomienda como manera de organización económica y los misioneros católicos enseñaban la lengua castellana y la doctrina cristiana a los indígenas.

La Independencia

Los ideales independentistas que circulaban desde Europa y llegaron a difundirse a todo el continente americano arribaron también a El Salvador en 1811.

Es allí cuando el Padre José Matías Delgado organizó el primer alzamiento contra los españoles el cual fue derrotado. Luego, tres años después, en 1814, Manuel José Arce y Juan Manuel Rodríguez intentaron un segundo alzamiento sin éxito.

No fue sino hasta 1821 cuando se declaró la Independencia y en 1823 El Salvador, junto con Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se unieron para formar las Provincias Unidas de Centro América, de las cuales Manuel José Arce fue su primer presidente.

Esta unión duró 15 años, pero con muchas pugnas entre los países que la formaban, los cuales poco a poco se fueron retirando y El Salvador lo hizo en 1841 declarando su Independencia.

Avances económicos después de la Independencia

A mediados del siglo XIX continuaron los enfrentamientos tanto internos como con los países que rodeaban a El Salvador. Sin embargo, esto no impidió que el país continuara su avance económico con la gran producción de café, la cual le brindaba enormes aportes económicos que se utilizaron para mejorar las vías de comunicación terrestres, las  vías férreas y modernizar los puertos.

Ya bien entrado el siglo XX, específicamente el año 1930 y principios de 1940, un general llamado Maximiliano Hernández Martínez entra en la escena política de El Salvador.

Entre sus logros están que organizó el Banco Central y obtuvo los recursos necesarios para completar el tramo que le correspondía de la Carretera Interamericana. Sin embargo, este gobernante tuvo que retirarse de su cargo en 1944.

 En la década de los años 50, El Salvador continuó su avance de modernización e industrialización. Se construyó el embalse hidroeléctrico y se creó un Sistema de Seguridad Social, se pusieron en práctica programas de construcción de viviendas y otro producto, además del café, se comenzó a comercializar muy bien: el algodón.

Acontecimientos críticos en la historia contemporánea de El Salvador

Al terminar esta década y comenzar la siguiente, en 1960, ya El Salvador comenzó a formar parte del Mercado Común Centro Americano. Antes de empezar la década de los setenta (1969) comenzó una breve guerra pero muy onerosa contra Honduras.

Esto perjudicó muchísimo la economía de El Salvador. Entre las consecuencias de esta guerra se tiene el estancamiento de la economía y el aumento de pobreza.

La crisis económica en estos años setenta  se vio agravada por otros factores como la caída de los precios del café a nivel internacional; las elecciones fraudulentas que se realizaban y los malos gobiernos de los militares en el poder. Todo esto provocó la insatisfacción y el dolor de la población y que se suscitaran levantamientos de algunos grupos en armas.

 En 1980, en este panorama tan inestable, sucedió un lamentable hecho que provocó graves consecuencias para esta nación: El Arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero fue asesinado.

A partir de allí, la violencia se hizo incontrolable y comenzó la guerra civil la cual finalizó el 16 de enero de 1992 con la firma del Acuerdo de Paz en Chapultepec (México). La guerra duró 12 años y dejó más de 75,000 muertos.

A raíz de esta experiencia negativa,  El Salvador buscó siempre el camino de la paz para dirimir sus conflictos y resolver sus problemas. Los procesos electorales se suceden regularmente y de acuerdo a las leyes vigentes.

Historia de El Salvador en el siglo XXI

Los últimos años de la historia de El Salvador transcurren en un clima pacífico, aunque a veces ha sido abatido por desastres naturales y es por ello que algunos de los gobernantes se han preocupado por mejorar las infraestructuras, sobre todo de las vías de comunicación.

El Salvador ha participado en diferentes cumbres internacionales como la del 2008 (XVIII Cumbre Iberoamericana), donde se llegaron a importantes decisiones para el desarrollo del país.

Pero muchos también son los problemas que enfrenta este hermoso país. Uno de ellos es el acceso de la población al agua potable que aunque hay muchas fuentes naturales de este vital líquido no llega en forma eficaz a todos los que la necesitan.

 La pobreza es otro de los males que aquejan a la nación, así como los grupos armados, la criminalidad y el desempleo.

Los últimos presidentes que han gobernado al país salvadoreño son:

  • Francisco Flores (1994-2004)
  • Elías Antonio Saca (2004-2009)
  • Mauricio Funes (2009-2014)
  • Salvador Sánchez Cerén (2014-2019)
  • Nayib Bukele (2019- Presente)

Departamentos de El Salvador

Nuestro país se encuentra dividido en 14 departamentos que te mostramos a continuación:

  1. Departamento de Ahuachapán
  2. Departamento de Cabañas
  3. Departamento de Chalatenango
  4. Departamento de Cuscatlán
  5. Departamento de La Libertad
  6. Departamento de La Paz
  7. Departamento de La Unión
  8. Departamento de Morazán
  9. Departamento de San Miguel
  10. Departamento de San Salvador
  11. Departamento de San Vicente
  12. Departamento de Santa Ana
  13. Departamento de Sonsonate
  14. Departamento de Usulután

Conoce más sobre nuestro país: