Saltar al contenido
Cultura Azul

San Marcos

Municipio de San Marcos El Salvador

El nombre completo de este municipio del departamento de San Salvador, San Marcos de Cutacuzcat, muestra por sí mismo el sincretismo de estos pueblos salvadoreños.

Por un lado, el nombre católico, San Marcos, uno de los cuatro evangelistas; por el otro, Cutacuzcat, vestigio de la lengua nahualt que significa Joya al Pie de la Montaña.

Para los aborígenes que la denominaron Cutacuzcat, esta tierra era comparada con una joya. Quizás en referencia a lo bello y valioso de sus riquezas naturales.

Los españoles, durante la colonia se la confiaron a San Marcos para que velara por sus tierras y sus habitantes.

Datos Geográficos

Municipio del Departamento de San Salvador de poca extensión: 14,71 km2, y una población de 63209 habitantes. Se encuentra a 5 kilómetros de la capital del país y es parte de su área metropolitana.

Su altitud es de 755 msnm, siendo sus formaciones de relieve más altas la Loma Larga y el Cerro San Jacinto.

San Marcos se encuentra circundado por el sur con Panchimalco; hacia el norte, con Soyapango y San Salvador; al este, con Santo Tomás y al oeste con San Salvador.

Tiene tres ríos de importancia: El Paso, Huiza y Maicillera. Su clima general es cálido, pero es fresco en ciertos lugares por la altitud.

Datos Fundacionales

La historia fundacional de San Marcos parte de la época colonial. La fecha de fundación está determinada en el año en que se creó el primer Cabildo, en 1543.

La cronología de este municipio continúa de la siguiente manera:

  • 1,786: Ingresó al territorio de San Salvador.
  • 1,824: Se incluyó en el Distrito del Departamento de San Salvador.
  • 1,839: Perteneció al Distrito Sur de San Salvador.
  • 1,886: Se le tituló como Villa.
  • 1,976: Se le otorga el título de Ciudad.

Desarrollo Económico

La actividad económica de San Marcos se basa mayormente en el comercio informal, sobre todo en la venta de productos alimenticios, enseres y artículos del hogar y también puestos de ventas ambulantes.

Sin embargo, también hay tiendas, pequeños comercios, panaderías, pupuserías y comedores.

La producción agrícola no es muy abundante por la carencia de terrenos aptos para los cultivos.

Algunos rubros cosechados en el municipio de San Marcos son el café, granos, frutas y hortalizas variadas que luego se comercializan de manera informal o en el mercado principal de la región.

En poca medida en San Marcos también existe la de cría de vacas, cerdos y aves de corral. En el aspecto industrial se trabaja con plantas de tratamiento para la obtención y comercialización de agua purificada.

Se producen, además, pasta y embutidos; fósforos, velas, colchones, ropa y calzado; cemento, ladrillos, tubos, entre otros.

Ruta Turística

Los principales atractivos turísticos de San Marcos lo constituyen los cerros que los custodian. No en vano lo llaman “Joya al pie de la montaña”. Se pueden hacer ascensos al San Jacinto y Loma Larga, ambos de considerable altitud.

En relación al cerro San Jacinto, de 1153 metros, hace ya muchos años, tenía un teleférico que llegaba a la parte más alta del cerro.

Una vez allí, la vista era asombrosa, además, había pequeños negocios para satisfacer a los turistas y visitantes. Lamentablemente, el teleférico está en desuso desde el año 2001.

Al llegar a la localidad de San Marcos, se podrá visitar también el Mercado Municipal y la Zona Franca donde están establecidas una serie de industrias maquileras y el Terminal de Sur para el traslado hacia otros lugares o regiones.

Costumbres y Tradiciones

El municipio de San Marcos se ha convertido en una ciudad dormitorio. Esto significa que muchos de sus pobladores tienen que salir a trabajar desde muy temprano hacia otros lugares o regiones y llegan a sus hogares ya tarde en la noche.

No obstante, el pueblo se ha esforzado por mantener vivas algunas de sus tradiciones y costumbres heredadas de sus ancestros, tanto aborígenes y africanos, como también de los españoles.

De esa mezcla de culturas tan rica y diversa, surge un fervor religioso presente en su folklore y en sus principales manifestaciones culturales. Una de ellas es la festividad de San Marcos Evangelista que se realiza del 22 al 26 de abril.

  • San Marcos es el segundo municipio con más índice de pobreza de El Salvador. Más del 40% de su población no tienen acceso a los servicios básicos. Sin embargo se están haciendo grandes esfuerzos para atender dichas debilidades y lograr un municipio próspero.
  • La señora Ana María Castillo es la única artesana del Municipio San Marcos. Esta talentosa mujer hace hermosas piezas, en especial personajes del pesebre que son exportadas a países como Australia, Alemania, Argentina y Canadá.
  • San Marcos es un municipio en el que en los últimos años se le ha dado auge al deporte en disciplinas como futbol, voleibol, taekwondo, patinaje, natación y ajedrez.