
En el oeste de El Salvador ocupando un área de 179 kilómetros cuadrados en el Departamento de Santa Ana está uno de sus municipios más conocidos, Texistepeque. Allí viven 20,802 habitantes distribuidos en 6 cantones y 78 caseríos.
Datos Geográficos
Texistepeque tiene al norte a San Antonio Pajonal y Metapán; al este colinda con Nueva Concepción y Masahual; al sur está Santa Ana y al oeste limita con Candelaria de la Frontera y Santiago de la Frontera.
Su altitud es de unos 405 metros sobre el nivel del mar y está ubicado a 82 kilómetros de San Salvador. Su clima es tropical, pero agradable, con temporadas de lluvia y sequía bien marcadas.
Su territorio es atravesado por varios ríos de importancia, entre ellos el Lempa, el cual recorre gran parte del municipio. Hay muchas elevaciones del relieve (cerros) que le confieren una característica singular al paisaje.
Datos Fundacionales
Para encontrar el origen de Texistepeque nos debemos remontar a la época pre-colombina. Los mayas poqomames lo fundaron y no se conoce la fecha precisa; luego, alrededor del año 1200 los nahuas de Kuskatán la conquistaron y le dieron el nombre que conocemos hoy en día.
Hay dos versiones sobre la etimología de Texistepeque. Una dice que proviene de la lengua náhualt, de las raíces texis que significa caracol y tepec, cerro, montaña, localidad; en general se traduce como “lugar de caracoles” o “cerro de los huevos”.
Otra versión propone que viene de tec o tesh con significado de piedra; ix, que quiere decir ver y tepec, cerro, montaña o localidad; entonces, significaría “lugar donde se ven piedras”.
Durante la Conquista formó parte de la Alcaldía de San Salvador y posteriormente del Distrito de Santa Ana el cual formaba parte de la Intendencia de San Salvador.
En este período, Texistepeque transcurrió bajo la protección de los misioneros franciscanos ya que en 1577 fue entregado al Convento de San Salvador. Su población era principalmente aborigen.
Desarrollo Económico
Los habitantes actuales de Texistepeque, gente laboriosa y entusiasta, se dedican a la siembra de caña de azúcar, frijoles, maíz, hortalizas y café. Abundan las tierras fértiles y el agua no falta. Sin embargo, se hace necesaria la construcción de un pozo el cual ya está en proyecto.
Recientemente se puso en práctica un original programa de índole turística y comercial denominado Campo de Girasoles. Los visitantes pueden acceder a este enorme jardín, disfrutar del colorido y la belleza de las flores y conocer de primera mano todo lo relacionado con esta planta.
Igualmente, la siembra de girasoles proporciona materia prima para obtener semillas, aceite y hasta forraje para los animales del residuo de las plantas ya utilizadas.
La actividad turística es fuente de ingresos para el municipio. El visitante puede encontrar en el pueblo un sitio tranquilo, lleno de color, con calles de piedra, posadas y hoteles. En Semana Santa se pueden encontrar con los famosos talcigüines, personajes de la tradición popular del lugar.
Ruta Turística
En Texistepeque existe un lugar excepcional llamado “Centro de Capacitación Agropecuario La Granja de mis Abuelos”. Este hermoso emprendimiento fue puesto en marcha por Aníbal Trinidad.
Este centro se ha convertido en un gran atractivo turístico y uno de sus principales focos de atención es campo de girasoles anteriormente nombrado. Estos están sembrados estratégicamente para que los turistas puedan desplazarse cómodamente entre los cultivos.
Los visitantes tienen la opción de recorrer la granja y observar varias especies de conejos, de palomas, gallinas guineas, pavos reales y otras.
Este lugar también permite observar el Cerro Arqueológico, el Cantón Costa Rica y el Cerro Coventillo. Se puede acceder a canchas deportivas, Parque Acuático y disfrutar de los ríos Lempa y Guajoyo.
Costumbres y Tradiciones
El pueblo de Texistepeque es un pueblo muy religioso que expresa su gran fervor a través de sus costumbres y tradiciones, sobre todo en Semana Santa.
Los Talcigüines de Texistepeque es una de las tradiciones religiosas más emblemáticas de este lugar. Se realiza el primer lunes de Semana Santa y consiste en que los Talcigüines u “hombres endiablados” recorren las calles del pueblo infligiendo latigazos a las personas que se cruzan con ellos. Según la tradición, de esta manera quedarán perdonados sus pecados.
Entre las celebraciones más resaltantes se encuentran:
- Las fiestas patronales de San Esteban y la Virgen de Belén (del 23 al 27 de diciembre).
- El Señor de Esquipulas (14 y 15 de enero).
- El Santo Entierro (Viernes Santo)
Y algo más…
- Texistepeque, desde la época colonial fue un pueblo agrícola donde se cultivaba maíz y especies frutales, algodón y añil, de hecho, fue el primer poblado donde se procesó este producto. También se trabajaba la alfarería y se criaban gallinas.
- En la historia de El Salvador, Texistepeque tiene un lugar importante porque fue donde funcionó la primera imprenta del país en 1741.