Nueva Concepción
Nueva Concepción es un municipio de data ancestral. Su nombre primitivo era Chicunhuexo, cuyo significado es “los siete sauces”. Los mismos están hoy en día representados en su escudo municipal y simbolizan la pureza y la historia del lugar.
Desde el siglo XIX se denomina Nueva Concepción. Hoy es un municipio bien cuidado del departamento de Chalatenango, con la mayoría de sus calles pavimentadas, casas bien arregladas y su iglesia llena de historia. Sus zonas rurales llenas de actividad y numerosos sitios de descanso abren sus puertas a los visitantes.
Datos geográficos
Nueva Concepción es un territorio donde se pueden observar tres zonas geográficas bien definidas y que determinan por sus condiciones, las actividades que se desarrollan en ellas.
El Valle Interior es aprovechado para producción agrícola. En Los Cerros suaves se desarrolla la cría extensiva y la siembra de maíz y sorgo. En la Zona de Montañas es básicamente ganadera y maderera (poste y leña).
En cuanto a los límites, Nueva Concepción tiene al norte a Sta. Rosa de Guachipilín, Metapán y Agua Caliente; al sur, El Paisnal y San Pablo Tacachico; al este, Agua Caliente y La Reina y, al oeste, Masahuat, Texistepeque y Santa Ana.
Su clima es de sabana tropical, moderado por los vientos, la altitud (320n msnm) y una pluviosidad de 1609 mm anuales. El tipo de vegetación predominante es el bosque tropical. Los ríos más importantes son el Lempa y el Sunapa y entre las elevaciones se destacan el cerro La Peñona y la Loma Cuta.
Datos Fundacionales
Lo que hoy conocemos como Nueva Concepción ya existía en la época prehispánica con otra denominación y pertenecía a lo que las crónicas originarias chortís (descendientes de los antiguos mayas) llamaban Huetlato o Primitiva Tula. Su nombre original chortí no sobrevivió.
Años después, los pipiles, descendientes de los antiguos toltecas que llegaron de México la denominaron Chicunhuexo, que en náhualt significa los siete sauces.
Así continuó llamándose hasta que, en 1857 una epidemia letal de cólera se extendió por la población y los habitantes se refugiaron con fe en la Virgen Inmaculada Concepción.
Al controlarse la epidemia, se consideró el hecho como milagroso y esto influyó para que se le cambiara el nombre de Chicunhuexo a Nueva Concepción. La ciudad continuó creciendo y para 1,907 le otorgaron el título de Villa Nueva Concepción.
Desarrollo Económico
Las actividades que más aportan a la economía de este municipio son la agricultura y la cría, así como como el comercio y algunas industrias.
Se cultiva de modo extensivo arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo y frutas tropicales; en forma intensiva se produce frijol, manzanas y también maíz y sorgo. La ganadería también se trabaja mayormente de manera extensiva.
Por su parte, la piscicultura y la apicultura también aportan producción de peces y miel de excelente calidad. En el sector secundario se destaca la producción de derivados lácteos y alimentos concentrados para animales.
Luego están las pequeñas o medianas empresas de artesanías, orfebrería, panadería, confección de ropa y telas teñidas con añil. Asimismo la actividad hotelera y de restaurantes está en alza.
El área comercial está muy bien representada por el mercado municipal y dos buenos supermercados que abastecen a todo el municipio.
Ruta Turística
La primera parada turística se da en la contemplación del paisaje natural que rodea la ciudad de Nueva Concepción. Transitando por la carretera que conduce al centro se respiran los aires provenientes de los cerros cercanos.
En las zonas ribereñas del Lempa se disfruta de una segunda parada donde el visitante puede zambullirse en sus aguas.
Hay otros sitios específicos que la intervención humana modeló para su mejor aprovechamiento. Entre ellos están:
- Turicentro Municipal Splash con piscinas y áreas de esparcimiento.
- Parque Río Lempa para días de campo y baños en el río.
- Otros: Turicentro Los Olivos, Parque El Vado, Cascadas de El Chorrón Nisperal y El Barranco Sitio de Las Flores.
Costumbres y Tradiciones
Como todo pueblo salvadoreño con la fe católica arraigada, las principales tradiciones del lugar giran alrededor de las fiestas patronales.
En Nueva Concepción se celebran tres: La primera, desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción.
Otra advocación muy celebrada es la de la Virgen del Rosario en la iglesia parroquial del mismo nombre. Se realiza el día 7 de octubre con una gran fiesta.
La festividad religiosa también muy popular es la de la Virgen de Candelaria que se inicia entre el 20 de enero y culmina el 2 de febrero.
Y Algo Más…
- Las actividades culturales y costumbristas que generalmente se realizan son: rodeos, carreras de caballo, espectáculos con fuegos artificiales, ferias, carnavales y exposiciones ganaderas y agrícolas.
- Un grupo considerable de entidades financieras apoyan el movimiento económico en este sector.
- Otro nombre también dado a este poblado es Chicunquetzal, los siete quetzales.