Mapa de El Salvador

El Salvador es uno de los siete países que conforman el mapa de América Central. Entre Guatemala, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, es el de menor extensión territorial, pero no por ello menos rico en historia, geografía y cultura ancestral.

Es también la única de las naciones centroamericanas que no posee costas caribeñas. Sin embargo, la hermosura y la riqueza de sus playas compensan esa característica geográfica.

En cambio, posee el primer lugar en la región centroamericana por ser el más densamente poblado. Tiene casi siete millones de habitantes distribuidos en una superficie de 21,041 km2.

Hoy te explicaremos todo lo relacionado al mapa y la división territorial de El Salvador.

Distribución geográfica del mapa de El Salvador

Datos geográficos generales

La República de El Salvador limita con Guatemala por el noroeste (199 km); con Honduras, al norte y al este (391 km) y al sur, con el Océano Pacífico (307 km). Con Nicaragua no posee fronteras porque lo separa de esa nación el Golfo de Fonseca, en el sureste.

El 27% de sus tierras son cultivables, pero solo el 8% tiene plantaciones permanentes. Los bosques y territorios arbolados constituyen el 5%, y el 19% son herbazales.

Relieve e Hidrografía

El Salvador posee en el Golfo de Fonseca 10 islas importantes más otras de menor extensión. Resalta la isla de Meanguera. La isla Conejo está en disputa con Nicaragua.

El relieve salvadoreño se puede dividir para su estudio en 5 zonas:

  • Cadena Montañosa del Norte, formada por las cordilleras de Metapán y Chalatenango, donde se encuentra el monte El Pital (2730 metros), el de mayor altitud.
  • La estrecha línea costera del Pacífico, pantanosa, rocosa y llana.
  • La altiplanicie central, que va de oeste a sureste donde se pueden encontrar elevaciones desde 427 hasta los 853 metros.
  • Los valles, entre los ríos Lempa y Grande de San Miguel, que atraviesan el centro del país.
  • Con alturas que van más allá de los 1300 metros, se encuentra la Cadena Montañosa del Sur de origen volcánico.

Las formas de relieve más atractivas turísticamente hablando son los volcanes. En El Salvador los hay activos y extintos. El Santa Ana o Ilamatepec, Izalco, San Salvador, Chaparrastique, Conchagua, Tecapa, entre muchos, constituyen lugares de gran atractivo turístico donde se pueden realizar desde simples caminatas hasta descensos a los cráteres.

En cuanto a la hidrografía, el río Lempa es uno de los más importantes, en el se genera energía hidroeléctrica y es navegable en algunos tramos. Otros 300 ríos no navegables surcan el país.

Los lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, son de gran valor turístico. Los más grandes y visitados por su atrayente y hermoso paisaje son el Ilopongo y el Coatepeque.

Clima y vegetación

El Salvador, por encontrarse en la franja intertropical posee dos estaciones: la lluviosa, de mayo a octubre y la seca, de noviembre a abril.

La altitud es un factor que puede modificar en parte las características climáticas de cada zona. La temperatura promedio de la capital San Salvador es de 29ºC.

La vegetación es abundante y variada: bosques de selva lluviosa ecuatorial, manglares costeros, bosques semiombrófilos, bosques secos, gramíneas, bosques de galería, sotobosque, coníferas. Algunas especies representativas son: caobo, cedro, nogal, bálsamo, pino y numerosas plantas medicinales.

La fauna de El Salvador cuenta con más de 1000 especies de mariposas, más de 500 de aves, más de 200 de mamíferos y 800 especies de mar. Ejemplos: Colibrí Beryline, el jaguar, el tapir de Baird, coyotes, monos, armadillos, boas y caimanes.

Hay reservas naturales que las protegen como en Barra de Santiago, Laguna El Jocotal, El Imposible, Cóbanos y Nancuchiname, por lo que los turistas pueden visitar estos lugares y conocer la riqueza natural de este hermoso país.