
Santo Domingo de Guzmán es un municipio que se localiza en el departamento de Sonsonate y es conocido como la cuna del náhuatl.
Su territorio se extiende a lo largo de 27.92 Km² y se encuentra a una altura de 170 metros sobre el nivel del mar.
Según los datos obtenidos por el censo poblacional realizado en 2007, esta población alberga poco más de 7000 habitantes.
Datos geográficos
Este municipio limita al sur con la población de Acajutla, al este con San Antonio del Monte y Sonsonate, al oeste con Guaymango, y finalmente al norte con los municipios de San Pedro Puxtla; del departamento de Ahuachapán y Santa Catarina Masahuat.
La división administrativa de su zona rural comprende a 4 cantones (El Carrizal, El Caulote, El Zarzal, El Zope) y 26 caseríos. Mientras que su zona urbana se divide en 3 barrios (El Calvario, EL Centro y El Rosario).
Esta población se sitúa geográficamente entre los municipios que son considerados por el gobierno con alto potencial turístico. Esto gracias a sus elevaciones montañosas, numerosos ríos y quebradas.
Santo Domingo de Guzmán se encuentra a 73 Kilómetros de distancia de San Salvador, la capital de la nación centroamericana.
Datos fundacionales
Estas tierras son de origen prehispánico. Fundada con el nombre de Huitzapan, por los indígenas yaquis o pipiles. En la lengua náhuat, este nombre se traduce como “Río de las espinas” o “Río de los espinos”.
En este idioma, los términos “Huitz” y “Apan” significan “espinas” y “río” respectivamente.
Sin embargo, cabe destacar que la población primitiva que ocupó este nombre, no se ubicaba en las tierras donde se encuentran en la actualidad, sino en una región más al norte, donde se encuentran múltiples hallazgos arqueológicos.
En el año 1572, este poblado se sumó a la doctrina de los monjes del convento Santo Domingo de Sonsonate, los cuales terminaron por renombrar al pueblo como Santo Domingo.
Durante el año 1770, este pueblo pasó a formar parte de la parroquia de Nahuizalco. En aquél momento, contaba únicamente con 64 familias indígenas, lo que representa a 146 habitantes. Estas familias sólo se comunicaban en idioma náhuat, aunque también podían comprender el español.
Entre los años 1821 y 1823, esta población perteneció al Estado de Guatemala. Sin embargo, en el año 1824 pasó a incorporarse definitivamente al distrito y departamento de Sonsonate, donde permanece en la actualidad. Hasta el día de hoy, conserva el título de pueblo.
Desarrollo económico
Esta región de El Salvador se dedica casi exclusivamente al área agrícola. Sus cultivos son mayormente de tomates y granos básicos.
Por otro lado, otra de sus actividades económicas fundamentales es la ganadería. Especialmente, se dedican a la cría de ganado vacuno, porcino y aves de corral.
Otra actividad económica que tiene un gran auge en la población de Santo Domingo de Guzmán es la artesanía, dado que elaboran distintos elementos decorativos para representar su rica cultura náhuatl.
Ruta turística
Santo Domingo de Guzmán es una población con notables atractivos naturales para aquellos que gustan por el ecoturismo o que desean hacer turismo nacional.
Entre los sitios de interés, destacan: Las cascadas de El Saltón y El Escuco, la formación rocosa de El Arco, el salto de Tepechapa y la Poza Encantada.
- Cascada El Escuco: Es considerada un monumento natural. Posee al menos 50 metros de altura y sus aguas son cristalinas y refrescantes. Al pie de la cascada se ubica una cueva donde cae todo el flujo de agua. Es un lugar perfecto para tomar unas vacaciones muy relajadas. Si te gustan las aventuras, también es posible practicar rapel desde la cima.
- Salto Tepechapa: Se ubica a unos 5 kilómetros de distancia desde el casco urbano de Santo Domingo. El acceso a este lugar repleto de un hermoso ambiente natural es a través de un recorrido a pie, por lo que es un destino ideal para los amantes del senderismo.
- La Poza Encantada: Esta se ubica en el camino hacia el Salto Tepechapa. Su encanto es singular; sin embargo, para poder acceder a ella, hace falta tramitar un permiso. Dado que es un lugar de sumo valor cultural para sus habitantes.
Costumbres y tradiciones
Las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán se celebran del 1 al 5 de agosto. En honor de su santo patrono, Santo Domingo de Guzmán. Aunque, en algunos casos, estas fiestas se llevan a cabo desde el 30 de julio hasta el 8 de agosto.
Son expertos artesanos, pues se dedican a la elaboración de comales y ollas, una tradición ancestral. Además, intentar conservar la lengua náhuat enseñándola en las escuelas.
Para llegar a este paraíso de calles adoquinadas, es necesario tomar la Carretera hacia Sonsonate, pasar por San Antonio del Monte y luego tomar la ruta hacia San Pedro de Puxtla.