Saltar al contenido
Cultura Azul

Nahuizalco

Nahuizalco El Salvador

Nahuizalco es un municipio de El Salvador que pertenece al Departamento de Sonsonate. Con una población de 49.081 de habitantes según el último censo realizado en el año 2007.

El significado de su nombre se traduce en Los Cuatro penitentes o Cuatro Izalcos.

Datos geográficos

Posee una extensión de 34.32km2 y tiene una altitud de 540 msnm. Su limitación geográfica se encuentra con los siguientes municipios:

  1. Al norte:
  2. Al este: Sonzacate y Izalco.
  3. Al Sur: San Antonio del Monte y Sonsonate.
  4. Al oeste: Santa Catarina.

Nahuizalco tiene una división de 37 caseríos y 15 cantones.

Datos fundacionales

Su origen está precedido del periodo prehispánico. Sus primeros pobladores fueron los Nahuas de Kuskatan.

Para la época colonial este municipio perteneció a la provincia de los Izalcos. Para ese entonces la población total era menos de 200 personas.

Su anexo al estado de Guatemala se llevó a cabo durante los años de 1821 y 1823. Para el año 1824 pasa a formar parte del departamento de Sonsonate. Durante la República Federal de Centro América, Nahuizalco tuvo un papel protagónico en las campañas de Francisco Morazan.

Para el año 1856 se realizó un censo que fue publicado en el informe municipal, cuyo número de habitantes era de 4.983.

El día 8 de diciembre del año 1859, a las 8:30 pm hubo un terremoto que género daños importantes para el municipio. En este evento catastrófico se vieron afectadas distintas estructuras como lo fue la iglesia principal, la cual fue derribada por el temblor, mientras que el convento quedó totalmente destruido.

En el año 1932 surge el Levantamiento campesino, en la que inició con una serie de insurrecciones y protestas por parte de los indígenas y campesinos en el occidente del país, y cuyo motivo principal fue debido a la orden presidencial de desalojar a los campesinos de sus tierras para ser entregada a los terratenientes.

Dicho levantamiento coincide causalmente con la rebelión que estaba organizando el Partido Comunista Salvadoreño tras haber perdido las elecciones recientes de la fecha.

El conjunto de dichas acciones dio como resultado a una respuesta militar por parte del presidente Maximiliano Hernandez Martinez, ordenando la ejecución de cualquier ciudadano que se alzara contra su gobierno.

Concluiría finalmente en un etnicidio que acabaría con casi toda la población de Náhuas en el país. Para el año 1955 le sería concedido el título de ciudad. El cual aún mantiene hasta la fecha.

Desarrollo económico

Nahuizalco se caracteriza por poseer tierras fértiles para la siembra de maíz, frijol y arroz. Asimismo, los ríos son utilizados para cultivar carrizo y tule, materiales fundamentales para fabricar acapetates, alfombras, canastos y etates.

Otra de las actividades de la localidad es la venta de productos artesanales, totalmente originales.

Ruta turística

  • Mercado nocturno: se encuentra en el centro de Nahuizalco. Las actividades del mercado cobran vida durante la noche, en el que el turista puede disfrutar de un espectáculo visual de velas que iluminarán las calles. Podrás encontrar diversos artículos y alimentos y bebidas.
  • Centro de desarrollo artesanal: se trata de una edificación para la comercialización de productos artesanales de madera, pintura, teñidos de añil. Ideal para visitar si deseas llevarte un recuerdo de este hermoso pueblo.
  • Fiestas patronales: Durante las fechas del 20 al 25 de junio se celebran las fiestas en honor a San Juan Bautista en la que se pueden contemplar de rituales religiosos y distintas danzas históricas como lo es la danza de los historiantes.
  • Iglesia colonial: Su estilo colonial hace que sea imposible no darse un paseo durante la estadía en Nahuizaico.
  • Piedra Viva: La piedra viva, según sus pobladores se de ula hija del príncipe Atonal o sol de agua, la cual fue enterrada viva en ella. El nombre de esta princesa era Atlakaki (indomable) y, los lugareños afirman que la piedra posee la capacidad de moverse sola para cambiar de sitio

Costumbres y tradiciones

En la zona predominan las manualidades artesanales que se elaboran con mimbre principalmente y sirven como fuente de ingresos para muchos pobladores de la localidad de Nahuizalco.

Adicional a ello, como parte del turismo. Nahuizalco forma parte de la Ruta de las Flores, en la que comparte un complejo recorrido junto a los municipios de Sonsonate y Ahuachapán.

En la cultura actual, este es uno de los últimos municipios del país donde aún se habla el idioma Náhuat, aunque, solamente un número reducido la domina.

Las fiestas patronales de Nahuizalco se celebran durante el 20 y 25 de junio en honor a San Juan Bautista. Y el 30 de octubre se realiza la festividad en honor a la Virgen del Rosario cuyo origen de la celebración se debe a un juramento hecho por parte de los habitantes durante el azote de cólera Morbus en el año 1857.