Saltar al contenido
Cultura Azul

Tapalhuaca

Tapalhuaca El Salvador

Tapalhuaca es un municipio del departamento de La Paz de El Salvador cuya entrada se identifica de inmediato por el singular obelisco con la imagen de Santa María Magdalena, patrona del poblado.

Al avanzar hacia el centro de Tapalhuaca van apareciendo enormes pinturas que recogen bellas imágenes de la fauna, flora y el gentilicio tapalhuaquense.

El municipio de Tapalhuaca está ubicado a 40,5 kilómetros de San Salvador. En cada rincón se respira la historia, la riqueza de una cultura y la tradición que perdura a través del tiempo a pesar de las dificultades que se enfrentan en el día a día de una comunidad.

Datos Geográficos

Tapalhuaca tiene una población de 3809 habitantes. Su territorio se extiende en solo 14,31 Km2; su es de altitud de 390 metros sobre el nivel del mar y presenta un clima cálido.

El pueblo de Tapalhuaca está distribuido en dos barrios que corresponden al área urbana y en 3 cantones con 12 caseríos de la zona rural.

En su territorio se encuentran cuerpos de agua como los ríos Comalapa, Tepetapa, Los Amates, Panchimilama, El Ángel y Jutía. Además, cuenta con las vertientes de las quebradas El Zapote, El Pital Apante, Seca, El Quirino, Los Obrajes, entre otras.

El municipio Tapalhuaca se encuentra rodeado en su parte septentrional por San Francisco Chimaneca y San Antonio Masahuat; al naciente, con San Pedro Masahuat; hacia el sur, por San Pedro Masahuat y San Luis Talpa; y al poniente, con Cuyultitán y San Francisco Chinameca.

Datos Fundacionales

El nombre Tapalhuaca proviene de la lengua náhuat y quiere decir “la ciudad en ruinas”. El origen del municipio es precolombino y los primeros pobladores se cree que fueron los yaquis o pipiles.

Según lo relata la cronología histórica, las fechas y los datos principales de la fundación de Tapalhuaca son los siguientes:

  • En 1740, Tapalhuaca tenía un aproximado de 150 habitantes.
  • En 1770 pertenecía a la parroquia de San Pedro Masahuat.
  • Desde 1824 a 1835 pertenecía al departamento de San Salvador.
  • De 1835 a 1836 pasa al departamento de Cuzcatlán
  • De 1836 a 1839 pasa al Distrito Federal.
  • De 1839 a 1842 pasa al departamento de La Paz.
  • De 1842 a 1845 pasa al departamento de San Salvador.
  • De 1845 a 1847 pasa al departamento de La Paz.
  • De 1847 a 1852 al departamento de San Salvador.
  • Desde 1852 pasa de forma definitiva al departamento de La Paz.
  • En el año 2005, por decreto legislativo, se le confiere a Tapalhuaca la denominación de Villa.

Desarrollo Económico

En Tapalhuaca se practica el cultivo de cereales como el maíz y el maicillo, hortalizas y frutas. Además, se desarrolla la cría de ganado vacuno.

En otros ámbitos, también se realizan actividades económicas, pero en menor proporción como la producción de lácteos y sus derivados.

En el municipio de Tapalhuaca también se trabaja en el área de corte, confección y costura y la sastrería. En cuanto al turismo, en realidad se encuentra en su fase más incipiente.

Ruta Turística

El entorno natural del municipio Tapalhuaca constituye un gran atractivo en sí para el turismo del pueblo. Los sistemas montañosos existentes son ideales para realizar senderismo, caminatas y recorridos interesantes.

En Tapalhuaca existe una cantidad importante de cerros y cuerpos de agua como ríos y quebradas que invitan a invertir en proyectos turísticos de calidad que atraigan a visitantes y generen ganancias para el pueblo de Tapalhuaca.

Los principales lugares turísticos de Tapalhuaca son; río Comalapa, Cerro del Elefante, Cerro El Caballo, Parque Municipal, Poza Azul de las Lajas y el Mirador de las Flores de la Paz.

Costumbres y Tradiciones

Las costumbres y tradiciones de la región de Tapalhuaca están mayormente determinadas por el aspecto religioso, en especial de la Iglesia católica. Las fiestas patronales se celebran del 18 al 22 de julio y se realizan en honor a Santa María Magdalena.

Algunas de las tradiciones más populares de Tapalhuaca son: el día de la Santa Cruz, celebraciones de Semana Santa, Día de la Virgen de Santa María Magdalena, las pastorelas.

También se encuentran los vistosos bailes típicos y juegos tradicionales como el palo encebado, el cerdo encebado, torito pinto, las cofradías y las hermosas alboradas en honor a la Virgen durante las fiestas patronales.

Y algo más…

  • La estructura de la Iglesia de Tapalhuaca es relativamente nueva. Un dato importante es que en su interior se construyó un monumento donde se encuentran las campanas que pertenecían a la antigua edificación desde el año 1756 hasta 1999.
  • En el Parque Municipal se levantó una obra para rendir tributo a la excelsa patrona Santa Magdalena. Esta obra se realizó en el año 1935.
  • La ubicación geográfica de Tapalhuaca cercana al Aeropuerto Internacional de Comalapa constituye un gran beneficio para la región, sobre todo para potenciar el aspecto económico, comercial y turístico de la región.