
San Juan Talpa es un municipio ubicado justo al centro de El Salvador. Es un pequeño territorio con un poco más de 40 Km2 cuya toponimia viene, como en muchos sitios de El Salvador, de la etnia pipil.
Talpa significa “lugar terroso” porque vine de Tal, que significa Tierra y Pa es una partícula locativa.
San Juan Talpa posee muchas cualidades para ser considerado un sitio de atractivo turístico.
Se distingue, a nivel científico, por albergar el primer y único observatorio astronómico para aficionados del país y, a nivel arquitectónico, por tener la iglesia de la Virgen de la O, la segunda más antigua de El Salvador.
Datos Geográficos
Los puntos cardinales de San Juan Talpa lo ubican junto a Cuyultitán, por el norte y el este; colindante con San Juan Talpa, al sur, y con Olocuilta, al oeste.
Se encuentra a 33,5 kilómetros de San Salvador, la capital del país. Su superficie es de 4074 hectáreas, su altitud, de 191 msnm y su clima es tropical seco.
El censo de 2007 arrojó una población de 7,707 habitantes. Tiene un área urbana dividida en 5 barrios: El Calvario, El Carmen, El Centro, San José y Santa Cruz.
El área rural, por su parte, se divide en tres cantones: Comalapa, El Tobalón y Veracruz. Hay algunos ríos de importancia como Aguacula, Cocapa, Comalapa, Guasha, El Ídolo y Quebrada La Sierpe.
Datos Fundacionales
San Juan Talpa tuvo una época pre-hispánica cuando estaba constituido por una población de aborígenes pipiles que la denominaban Talpa.
Ya bien entrada la época colonial, en el año 1740, ya existía San Juan Talpa con ese nombre y con una población de 1200 personas.
En lo eclesiástico pertenecía en 1770 al curato de Olocuilta con más de 1200 habitantes. En 1786 estaba agregada al partido de Olocuilta. En 1807 hay referencias de San Juan Talpa como pueblo dedicado a la pesca y el cultivo de maíz.
- De 1824 a 1835 perteneció al Distrito de San Salvador.
- De 1835 a 1836 al Departamento de Cuzcatlán.
- De 1836 a 1839 al Distrito Federal.
- Entre los años 1842 a 1852 perteneció alternativamente a los departamentos de San Salvador y La Paz.
- En 1894 se le otorgó el título de Villa.
- En 1902 se separó –sólo a nivel judicial- del departamento de La Paz y se anexó en este aspecto al de San Salvador.
Desarrollo Económico
El escaso desarrollo en el ámbito comercial ha ido originando que la población más joven vaya a otras regiones cercanas a trabajar, sobre todo en las maquilas. Es así como se convierte en una “ciudad dormitorio”.
En San Juan Talpa existen emprendimientos en dulcería, panadería y artesanía. Generalmente estas actividades se realizan de forma independiente en las mismas casas o las personas se organizan en asociaciones.
De esta manera se logra conseguir ganancias y al mismo tiempo, generar empleos.
Ruta Turística
Comenzando el viaje a San Juan se observan en primer lugar sus construcciones coloniales mezcladas con las modernas.
La prevalencia de materiales de antaño como el bahareque y sobre todo, la tradición oral de su pueblo dan fe de los vestigios de un pasado ancestral.
Uno de los primeros lugares que debe visitarse al llegar a San Juan Talpa es su hermosa Iglesia parroquial la cual fue construida en el año 1670 con vista hacia el mar.
Este templo católico constituye un verdadero tesoro no sólo para la región sino también para todo el país.
En San Juan Talpa se encuentra un importante Observatorio Astronómico llamado “Doctor Prudencio Llach” y representa una excelente oportunidad de observar las estrellas y pasar un día diferente.
En San Juan Talpa se encuentran también opciones bastantes interesantes como la fascinante Cueva del Pistolero, plena de historias y leyendas, el Rancho Zope y el Río Amapula.
Costumbres y Tradiciones
La Iglesia parroquial es la sede de la mayoría de las celebraciones religiosas de San Juan Talpa. Dos de las más importantes son las fiestas patronales dedicadas a Nuestra Señora de la O, Patrona de los marineros.
Estas fiestas se realizan del 04 al 18 de diciembre y la fiesta de Candelaria realizada el 2 de febrero.
En las fiestas patronales de San Juan Talpa se realiza un itinerario religioso. Además de concursos, eventos, desfiles, elección de la reina.
El último día de las celebraciones, el 18 de diciembre, los feligreses realizan serenatas a la Virgen María, se realiza la Santa Misa y a las 12 de la noche se lanzan fuegos artificiales.
Y algo más…
- La Iglesia Colonial de San Juan Talpa fue muy afectada por el terremoto ocurrido en el 2001, pero se ha ido reconstruyendo poco a poco.
- El Observatorio Astronómico que se encuentra en San Juan Talpa es el único que existe en El Salvador y pertenece a la Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO).