
Bello municipio ubicado cerca de la Cadena Costera. El origen de su nombre Comasagua aún no ha sido esclarecido definitivamente. Lo que sí se sabe es que, como tantos otros de El Salvador, proviene de la lengua náhualt.
Cutmatzahuat o Comatzahua, palabras sonoras con las que los aborígenes denominaron a este pequeño territorio.
Quizá querían significar con ello: “Lugar de Horquetas”, “Lugar donde hay muchos venados”, “Plata ulcerada” o simplemente “La ciudad de los Mazahuas”. Mazahua es “Gente del venado”.
Datos Geográficos
Comasagua es un municipio netamente rural, de los 75,05 km de superficie, 74,75 pertenecen a esta área. Está situado a 1070 msnm.
Según el censo de 2013, su población aproximada es de 11,870 habitantes con una densidad de 158,2 habitantes por kilómetro cuadrado. Su crecimiento poblacional ha sido lento.
Limita al norte con los municipios Talnique y Santa Tecla; al sur, con La Libertad; al suroeste y sureste con el municipio Tamanique. De oeste a este está bordeado por la Cadena Costera o Sierra La Libertad-San Vicente.
Su clima es tropical y el tipo de vegetación predominante es la de bosque. Sus ríos principales son San Antonio, El Refugio, San Vicente, entre muchos otros. Cerros destacados son: El Refugio, Plan de Mora, el Mal Paso y Loma La Montañita.
Datos Fundacionales
Comasagua es un pueblo proveniente de la época pre-hispánica. Era habitado por los descendientes de los indios yaquis o pipiles de origen nahua.
La cronología de Comasagua se puede sintetizar así:
- 1,740: Su nombre era San Mateo Mazahua.
- 1,770: Ya con el nombre Comazahua, era anexa a la parroquia Ateos.
- 1,786: Ingresó al partido de Opico.
- 1,824 (12 de junio): Comenzó a formar parte del Departamento de San Salvador.
- 1,841: Aparece como cantón electoral de Teolepeque.
- 1,842: Se separa de Cuzcatlán y se reincorpora a San Salvador.
- 1,865: Forma parte del departamento La Libertad.
- 1,924 (25 de marzo): Le otorgaron el título de Villa.
Desarrollo Económico
Comasagua tiene grandes potencialidades, pero la mayoría de la población tiene bajos ingresos. Viven de lo que siembran y lo que no consumen lo venden para subsistir.
En la ciudad, una fuente de empleos es el mismo Municipio. Muchos ciudadanos, sobre todo, mujeres, se dedican al sector informal, de servicios y microempresas.
La cantidad de tierras disponibles y aptas para el cultivo son escasas. Existe la necesidad de reforzar los sistemas educativos y de salud y aumentar los puestos de trabajo; así como mejorar las vías de comunicación, los servicios de agua y electricidad y los programas de salubridad pública para que haya un repunte de la economía.
El principal producto de cultivo es el café, pero a menor escala se cosechan granos, hortalizas y frutas. La cría se dedica a las vacas, cerdos, caballos, mulas y aves de corral.
Ruta Turística
Después del terremoto del 13 de enero de 2001, con ayuda interna y externa, se reconstruyeron las vías de comunicación y la ciudad.
Esta se convirtió en un atractivo para los turistas pues sus calles fueron arregladas, algunas con piedras; las viviendas se restauraron al estilo colonial con toques artísticos de repujado en metal; otras, con mezcla de estilos, sin perder la belleza.
En la localidad hay paisajes naturales de increíble belleza y con muchos miradores y hay sitios puntuales interesantes de conocer:
- Los cafetales donde se pueden conocer los pasos en la elaboración del café.
- La Piedra Herrada, sitio de interés arqueológico donde hay pinturas y grabados rupestres.
- La Finca San Ernesto donde se puede ver una vivienda colonial original casi intacta.
- El Peñón de Comasagua de 102 metros de altura y ubicada a 958 msnm.
- El Bosque, un lugar de paisajes y clima agradable.
- El Cacique, una construcción antigua del año 1885.
Costumbres y Tradiciones
San Mateo Apóstol es el patrono de esta población de devoción eminentemente católica, por lo que al llegar las fechas cercanas a esta festividad, los habitantes se preparan para participar de lleno en ella.
Las actividades patronales se realizan todos los años entre el 13 y el 21 de septiembre. Por lo general, se inician con los novenarios, misas y procesiones preparadas e impartidas por la Parroquia.
Por su lado, la Municipalidad o la Casa de la Cultura se encargan del resto de los eventos a realizarse, como los desfiles, la elección de la reina, bailes, concursos, ferias y demás actividades de índole cultural y festiva.
- En la iglesia del pueblo hay un retablo de gran belleza que representa a la Virgen del Carmen salvando a las ánimas del purgatorio. Esas ánimas simbolizan a las autoridades locales importantes de la Iglesia de la época.
- El ex-Presidente de la República, el doctor Rafael Zaldívar, lo quiso adquirir, pero los habitantes de Comasagua se lo impidieron impetuosamente.
- Comasagua ha tenido que enfrentar muchos desastres naturales como terremotos, deslaves y tormentas tropicales.
Este increíble municipio ubicado en el departamento de La Libertad es ideal para turistas aventureros que desean conocer un lugar nuevo dentro de El Salvador.