
En el departamento de La Libertad, a una altura promedio de 651 msnm y 84,05 kilómetros cuadrados de territorio, se encuentra el municipio Colón.
Colón es una pequeña ciudad caracterizada, entre otras cosas, por una gran variedad de flora bellísima que pobladores y autoridades se han empeñado en conservar y mantener a través del tiempo.
Datos Geográficos
La ubicación es privilegiada al encontrarse en todo el centro del departamento de La Libertad. El municipio Colón pertenece al distrito de Santa Tecla y se encuentra demarcado por los municipios San Juan Opico, en la parte norte, Santa Tecla, en dirección al sur, el municipio Quezaltepeque mirando hacia el este y, al oeste, Armenia, Sacacoyo, Jayaque y Talnique.
Está conformado, asimismo, por un aproximado de 4195 kilómetros cuadrados de urbanismo y el resto, calculado en 72,71 kilómetros cuadrados de zona rural.
Con un número de 96,989 habitantes, siendo uno de los municipios del departamento de La Libertad con mayor población.
Datos Fundacionales
La historia sobre el origen del municipio Colón se remite al año de 1807. En ese entonces se llamaba El Guarumal y era una hacienda que poco a poco se fue convirtiendo en un caserío.
Las principales fechas que dan cuenta de la historia de la fundación de Colón son las siguientes:
- El 20 de agosto de 1886 se emite un decreto presidencial mediante el cual se le confiere al Valle de Guarumal la jerarquía de Pueblo asignándole el nombre de Colón.
- El 14 de febrero de 1887 se llevan a cabo las primeras elecciones para elegir a los representantes políticos del pueblo de Colón.
- El 24 de julio de 1986 Colón obtiene la dignidad de Villa.
- El 27 de julio del 2000, por decreto legislativo, se le confiere la denominación de “Ciudad de Colón”.
Desarrollo Económico
El desarrollo económico de la ciudad está determinado básicamente por las actividades de índole comercial.
Un claro ejemplo lo constituye el Centro Comercial Unicentro en el que se concentra una cantidad considerable de locales que generan empleos y ganancias.
Además, hay un desarrollo creciente de restaurantes, mercados y variados centros de ventas de enseres y alimentos. También existen en la localidad, entidades bancarias y la compañía eléctrica (CIESA)
En cuanto al área industrial, esta se ve representada por la confección y fabricación de textiles e indumentarias. En este sentido, interviene aquí el ramo maquilero. Buena parte de los productos elaborados están destinados a la exportación.
La agricultura tiene también su espacio de producción en el municipio de Colón en los rubros de granos básicos, caña de azúcar y café, así como también el desarrollo avícola y pecuario, principalmente.
Todos estos productos se comercializan en el mismo municipio, en las regiones cercanas y en la capital, San Salvador.
Ruta Turística
Uno de los lugares turísticos más llamativos y emblemáticos de la ciudad de Colón y de todo el Salvador, es, sin lugar a dudas, “Los Chorros”.
Es un sitio de grandes proporciones y muy visitado. Ofrece cuatro piscinas naturales, que se proyectan en una jungla de manglares plenos de verdor y frescura.
La escena fascinante de una gran roca de donde emergen chorros de agua de color turquesa constituye uno de los puntos turísticos que no se deben obviar al visitar Colón.
También se encuentra la Parroquia Santo Cristo de Esquipulas, un símbolo de religiosidad pleno de historia y belleza.
Luego de pasar un buen rato en la iglesia se puede acudir al cantón Lourdes en donde se encuentra un mercado muy variado, colorido y particular.
Costumbres y Tradiciones
Las tradiciones y costumbres propias de la localidad de Colón forman parte de sus llamativas fiestas patronales. Estas se llevan a cabo desde el 02 hasta el 15 de enero. En ellas se exalta la figura del Cristo de Esquipulas.
En todas las regiones o municipios de El Salvador se acostumbra a organizar festivales de variadas temáticas. En la ciudad de Colón se lleva a cabo uno en particular llamado “El Festival de la Sopa de Pata”.
Se realiza en el mes de julio y en ella se quiere resaltar uno de los platos típicos de Colón como lo es la sopa de pata.
Una costumbre que se ha repetido a través del tiempo es la realización de la Misa Patronal de Peregrinos. Esta celebración eucarística marca el final de las celebraciones de las fiestas patronales y cuenta con la visita de muchísimas personas de las localidades vecinas.
- Ríos y quebradas forman parte de la variada geografía de Colón. El río más importante es el Colón. Sin embargo es llamado también “Los Chorros” o “El Guarumal” de acuerdo a su trayecto.
- En el parque natural “Los Chorros” de Colón se realizó en el año 1975 el concurso de Miss Universo.