Saltar al contenido
Cultura Azul

La Libertad

La Libertad forma parte de uno de los departamentos de El Salvador y se localiza en el suroeste del país. La capital es Santa Tecla. Apalea un área de 1,650 km² y una población de más de 750,000 personas.

El departamento de la Libertad se constituye con las mejores playas de toda la nación, ya sean para complacerse nadando o practicando algún entretenimiento extremo acuático como el surf, windsurf, kayaking, entre muchos más.

Historia

Fue catalogado como departamento el 28 de enero del año 1865. La población se instituyó en las llanuras de Ulliman, lugar donde es la recolección del caucho. La localidad se llamaba Nueva Ciudad de San Salvador.

La capital del departamento pasó a citarse Santa Tecla el 22 de diciembre de 2003. Los productos agrícolas que se labran son granos básicos, resina, caña de azúcar, cafeína, hierba, hortensia, chocolate y frutas.

Igualmente desarrollan el ganado bovino, equino y porcino, la cría de aves de corral y la apicultura. Siempre se destaca la industria textil y la fabricación de velas, jabones, muebles, vestido, calzado, beneficios lácteos y muchos productos y licores diversos.

A los 12 km. Al oeste de la localidad capital, en un valle a 920 metros sobre el nivel del mar, se localiza el pueblo de Santa Tecla cuyo seudónimo oficial es Nueva San Salvador.

Debido a que se localiza entre los lados de Quezaltepeque o el Volcán de San Salvador y una montaña baja y pintoresca, en idioma poético se distingue como "La ciudad de las colinas".

Fue el más afectado por el terremoto del 16 de abril del año 1854 el cual destruyó la ciudad capital desde sus cimientos. Frente a los escombros en movimiento, el gobernante José María San Martín situó la nueva sede del gobierno en la llanura de Santa Tecla.

El decreto se formuló el 8 de agosto siguiente, pero no fue hasta el día de Navidad del mismo año que los vecinos tomaron posesión del lugar y juraron cercanía. Fue ascendido a la condición de jefe de departamento el 28 de enero del año 1865.

El Puerto de La Libertad y sus refectorios son considerados un lugar popular por sus platillos típicos: Mezclas de camarones, ceviches de pescado, ostras frescas y caracoles.

Asimismo, el grupo de turismo del puerto de La Libertad elogia el Festival Gastronómico que se diferencia anualmente porque cada refectorio expone su mejor menú a la venta. Durante el Festejo, la música combinada anima todo el día junto a la belleza de sus playas.

Su cultura es fundamentalmente igual a la de los otros distritos de El Salvador. En este territorio se siente el término popular de un pueblo, donde siempre están presentes las costumbres, las prácticas y las creencias, comprendiendo la música, las expresiones religiosas, las danzas y todo tipo de movimientos culturales.

Geografía

Enfatizan los ríos Lempa, con una extensión de 19 km en el departamento La Libertad, y el Sucio con unos 33,5 km, La laguna de Chanmico cuenta con una superficie de 0,79 km² y el cráter de San Salvador con una altura de 1950 msnm. El departamento posee una amplificación territorial de 1650 km².

Sus límites son: en la línea Norte, limita con el distrito de Chalatenango. Al Este con la capital de San Salvador. Por la zona suroriental, limita con el Distrito de Santa Ana. El dialecto oficial del territorio, es el castellano. Sin embargo quedan ciertos vestigios de su idioma autóctono.

Este sitio destaca en su geografía por contener las Ruinas arqueológicas más llamativa del El Salvador. El sitio Arqueológico "Joya De Cerén" es considerado como el más significativo en todo el mundo maya, ya que es el único término que refleja la forma en que vivieron nuestros antepasados ​​hace 1.410 años.

Fue pronunciado "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO en el año 1993. Joya de Cerén era una población que fue sepultada por la erupción del volcán Loma Caldera en el año 600 dC. La lava volcánica solidificó las casas de los habitantes y fue hasta l año 1976 cuando se descubrió ocasionalmente.

Otro sitio notorio es "La campana de San Andrés" El cual se encuentra al lado derecho de la carretera Panamericana y en el borde izquierdo del río Sucio, 26 km. lejos de Nueva San Salvador, se hallan las ruinas del centro ceremonial de la Campana de San Andrés.

Este espacio arqueológico consta de tres pirámides, la más grande de 10 m. altura que inicia en forma de campana y de otras edificaciones muy estropeadas, cubiertas de grava roja, roca porosa y cenizas arrojadas por el volcán El Playón, en el año 1917.

Municipios

Este hermoso departamento cuenta con 22 municipios los cuales son:

  1. Antiguo Cuscatlán
  2. Chiltiupán
  3. Ciudad arce
  4. Colon
  5. Comasagua
  6. Huizúcar
  7. Jayaque
  8. Jicalapa
  9. La libertad
  10. Nuevo Cuscatlán
  11. Opico
  12. Quezaltepeque
  13. Sacacoyo
  14. San José Villanueva
  15. San Matias
  16. San Pablo Tacachico
  17. Santa Tecla
  18. Talnique
  19. Tamanique
  20. Teotepeque
  21. Tepecoyo
  22. Zaragoza