
En San Pedro Perulapán abunda la gente cálida y con rostros amables. Sus calles en su mayoría son empedradas. Muchas de sus casas han permanecido inmóviles al paso del tiempo, pero otras se han dejado llevar por la presunción de marcar la modernidad.
Los pobladores de San Pedro Perulapán se caracterizan por ser un pueblo profundamente religioso. Esa fe inquebrantable ha llevado a la población a enfrentar con entereza, coraje y firmeza los embates del día a día para salir adelante.
Datos Geográficos
San Pedro Perulapán posee 44,730 habitantes aproximadamente en una amplitud territorial de 90.48 kilómetros cuadrados alcanzando una altura de 640 metros sobre el nivel del mar.
El municipio se encuentra bordeado por el norte con Tenancingo y Oratorio de Concepción del departamento de Cuscatlán; al oriente con San Bartolomé Perulapía; en la parte meridional se encuentra el lago Ilapongo y la Ciudad de San Martín y por último, al poniente, con Santa Cruz Michapa y Cojutepeque.
El clima de San Pedro es cálido. Su topografía está surcada por variados cuerpos de agua como manantiales y pequeños ríos. Sus tierras son fecundas para la siembra y se cosechan variadas hortalizas, frutas y granos básicos. Presenta un relieve muy irregular donde abundan muchos despeñaderos.
Datos Fundacionales
La historia del origen del municipio San Pedro Perulapán corresponde al período precolombino y el significado de su nombre en Nahuat es “río de pululos” (peces bagres). He aquí la estructura cronológica:
- En el Año 1550: San Pedro Perulapán tiene 1100 habitantes y se encuentra bajo la autoridad de San Salvador.
- Al paso de 152 años, en el año 1602 se comienza la construcción de la Iglesia de San Pedro Perulapán.
- Para el año 1740, el pueblo de San Pedro Perulapán se establece como la población de mayor desarrollo.
- En 1786, San Pedro es incorporado al dominio de Cojutepeque.
- En el año de 1795, se establece a San Pedro de Perulapán como cabecera de las tierras de San Salvador.
- En 1803, se hizo cargo de la conducción del pueblo el sacerdote Vicente Aguilar, héroe de la independencia centroamericana.
- Desde 1824 al 1835, San Pedro de Perulapán pasa a pertenecer al departamento de Cuscatlán.
- En el año de 1912, se le otorga el título de Villa a través de un decreto legislativo.
- El 28 de abril de 1921, se le confiere la condición de ciudad por decreto legislativo.
Desarrollo Económico
El desarrollo agrícola está representado por rubros como maíz, frijol, maicillo, caña de azúcar, tule, vara de castilla o mimbre, manzanas, tomates, ayotes, rábano, yuca, ejotes, güisquil y chile.
En cuanto a la ganadería se realiza la cría de ganado vacuno, bovino y porcino. Otro sector de Perulapán que genera empleos e ingresos económicos es el área artesanal, la cual tiene origen ancestral como el tejido de canastas, sombreros, petates a base de tule, artículos de barro, cordelería.
Existe también la proliferación de pequeños establecimientos como tiendas, pulperías, comercios y maquilas.
Ruta Turística
La ciudad de San Pedro Perulapán forma parte de un proyecto turístico llamado “Rincones entre Lagos”. De esta manera se busca profundizar el área turística para que genere mayores beneficios e ingresos económicos a la localidad.
Uno de los mayores atractivos para los visitantes es la Iglesia principal de la ciudad que está llena de historia.
Fue en su fantástico campanario donde el general Francisco Morazán lograr obtener la victoria que sellaría la libertad del pueblo de San Pedro Perulapán. Por eso, es uno de los lugares de parada obligatoria.
En el cantón San Agustín de San Pedro Perulapán se encuentra el balneario del Lago Ilopango que se está acondicionando para el turismo.
Asimismo se pueden realizar interesantes caminatas para conocer la flora y fauna del bosque de Perulapán y recorridos o excursiones hacia el cerro Tecomatepeque.
Costumbres y Tradiciones
Las celebraciones del poblado perulapaneco se rigen por fechas de tipo litúrgico. Las fiestas patronales se realizan desde el 20 al 29 de junio y el patrono es San Pedro Apóstol.
Se realizan misas, novenarios, actos culturales, el tradicional Desfile del Correo, el folklore de los chichimecos, shows ecuestres y fiestas de gala con artistas invitados.
La gastronomía de Perulapán está bien representada por platos típicos como los sabrosos tamales ticucos, atole chuco, atoles de elote, tamales nixtapite con pescado y dulcería propia de la localidad.
Y algo más…
- Las remesas que reciben algunos hogares de San Pedro de Perulapán desde el exterior constituyen un recurso económico de gran ayuda.
- El poblado de San Pedro Perulapán está constituido por 17 cantones, 120 caseríos con respecto a su espacio rural. En la parte urbana cuenta con 4 barrios y 4 colonias.
- Existe un movimiento de jóvenes luteranos en San Pedro de Perulapán llamado Ecocultural tendiente a ayudar a prevenir y a disminuir los índices de delincuencia en la población.